La violencia intrafamiliar es un problema generalizado a nivel mundial: un 30% de las mujeres sufre este tipo de violencia en su vida[1] y la mitad de la población infantil es víctima del maltrato.[2] Esta epidemia mundial de la violencia en el hogar es aún más grave para las mujeres, niñas y niños con discapacidad y para las personas mayores, dado que están expuestos a mayores riesgos. Pese a que está demostrado que la violencia contra las mujeres y la violencia infantil tienen factores de riesgo en común en el contexto familiar, tradicionalmente los programas humanitarios han abordado las necesidades de las mujeres y la infancia de forma separada y diferenciada. Este conjunto de recursos incluye materiales de prevención y respuesta a la violencia concurrente (p. ej., currículos para grupos de mujeres, para grupos de hombres y para las familias), y proporciona pautas para mejorar los servicios de respuesta y ofrecer la atención que reciben las familias y los adultos mayores.
Safe at Home está compuesto por cuatro módulos principales:
Este breve módulo presenta los elementos clave de Safe at Home: los objetivos del enfoque, la base empírica que lo sustenta, los criterios de implementación y los requisitos presupuestarios y de personal.
Este módulo cubre el enfoque del programa Safe at Home, el proceso de facilitación del programa, los currículos para mujeres, hombres y familias, el manual de formación y los recursos de monitoreo y evaluación.
Este módulo está compuesto por cinco currículos sobre inclusión cortos cuyo objetivo es abordar la estigmatización y discriminación de mujeres, niñas y niños con discapacidad y adultos mayores. Actualmente se están sometiendo a prueba las guías para la planificación, facilitación, seguimiento y evaluación, y la formación. Para acceder a estos materiales, escríbenos a vprumailbox@rescue.org.
Este módulo recoge las investigaciones que se han publicado sobre el enfoque conceptual de Safe at Home, la evaluación de impacto y el aprendizaje cualitativo.
[1] Organización Mundial de la Salud (2013). Estimaciones mundiales y regionales sobre violencia contra la mujer: prevalencia de la violencia de pareja y la violencia sexual no relacionada con la pareja y sus efectos en la salud.
[2] Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. (2015).